skip to Main Content
MÁS DE 30 CIUDADES TRABAJANDO EN RED PARA LA PROMOCIÓN DE LA CERÁMICA | info@ciudades-ceramica.es

Madrid, hasta el 21 de noviembre: Seminario LOS PAISAJES DE LA CERÁMICA

PAISAJES

SEMINARIO: LOS PAISAJES DE LA CERÁMICA 
Del 19 al 21 de noviembre de 2019
Salón de Actos del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
c/ Pintor El Greco, 4 – Ciudad Universitaria – Madrid

El jueves 21 a las 12.00h hay una presentación sobre la Asociación Española Ciudades de la Cerámica a cargo del gerente de la misma, Oriol Calvo Vergés, bajo el título: La Asociación Ciudades de la Cerámica (AeCC) y los retos de la recuperación del patrimonio cerámico.

También hay intervenciones relacionadas específicamente con algunas de las ciudades inscritas en la AeCC:

  • Barri dels Obradors de Manises (Valencia): de la arqueología a la difusión del patrimonio vivo. A cargo de Jaume Coll, Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y director del proyecto de investigación arqueológica de Manises
  • El paisaje cerámico en la Ciudad de Talavera de la Reina (Toledo). A cargo de Domingo Portela Hernando, Director de Cortex Arqueólogos
  • Agost, de pueblo alfarero a centro cultural. A cargo de Mª José Rodríguez-Manzaneque Escribano, redactora del proyecto museográfico el Museo de Alfarería de Agost (Alicante)
  • El paisaje urbano de Manises y la cerámica. A cargo de Josep Pérez Camps, Director jubilado del Museo de la Cerámica de Manises y corredactor del Plan de protección del Barri dels Obradors de Manises.
  • Cerámica, museo y territorio: el caso de La Bisbal. A cargo de Xavier Rocas, Director de los Museos de Cerámica de La Bisbal (Gerona)
  • Quart y la cerámica: una visión territorial. A cargo de Joan Vicens y Tarré, Director del Museu de la Terrissa de Quart (Gerona)
  • De la arqueología a la arqueología experimental. A cargo de Javier Fanlo, Arqueólogo y ceramista. Director del proyecto de recuperación de la cerámica medieval y moderna de Muel (Zaragoza)
  • La recuperación patrimonio inmaterial en una experiencia desde la Industria, a cargo de Oscar Carnicer, Industrial de la empresa Emigres de Alcora (Castellón)
  • Paisaje y territorio de la cerámica en Alcora: tres siglos de evolución. A cargo de Eladi Grangel, Director del Museo de la Cerámica de Alcora (Castellón)
  • El Museo de Onda y el patrimonio cerámico de la Ciudad. A cargo de Vicent Estall i Poles, Director del Museo del Azulejo de Onda (Castellón)

El aforo del seminario se encuentra completo desde hace días.

Se adjunta el programa y documento con los CC de los ponentes y un resumen de su intervención.

Organiza: Ministerio de Cultura y Deporte

Información: formacion.ipce@cultura.gob.es
Este seminario se inserta dentro del Plan nacional de paisaje cultural, que tiene como razón de ser la ratificación por España del Convenio del paisaje del Consejo de Europa en 2008, en el cual los países se comprometen a velar por las áreas naturales,
rurales, urbanas y periurbanas. El Convenio se refiere tanto a los paisajes que puedan considerarse excepcionales como los paisajes cotidianos o degradados.
Su objetivo es analizar los espacios generados por la actividad humana relacionada con la cerámica, fundamentalmente paisajes urbanos y periurbanos, con el fin de sensibilizar especialmente sobre estos últimos entornos, que hoy en día con frecuencia se encuentran degradados, suponiendo en algunos casos testimonio arqueológico de culturas desde la Antigüedad hasta nuestros días.
El seminario se presenta desde una perspectiva diacrónica: desde el taller y su configuración espacial en relación con aspectos como la tecnología, el producto y el mercado. Se abordará la articulación del espacio productivo en relación con territorios circundantes de donde provienen las materias primas (arcillas, combustibles o
pigmentos) a través de redes de distribución a escala local, regional o internacional.
Se estudiará la transición hacia modelos industriales con el estudio de infraestructuras
bien documentadas que abarcan desde modelos arqueológicos hasta la primera mitad del siglo XX.
Asimismo se tratarán los modelos de musealización y gestión desarrollados en algunos casos para la salvaguardia de instalaciones industriales con su contexto productivo, social y su relación con el entorno.
Por último se dará visibilidad a formas de producción actuales que mantienen vivo este patrimonio inmaterial, en una época en que la cerámica ha perdido ya hace tiempo su uso cotidiano con la aparición de nuevos materiales y modos de vida, pero ha ganado una nueva demanda a pequeña o gran escala que otorga señas de sensibilidad y refinamiento a sus consumidores.
Coordinación:
– Carmen Caro Coordinadora del Plan nacional de paisaje cultural (IPCE)
– Jaume Coll Conesa Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia

Programa Paisajes de la Cerámica 2019

CV ponentes y resúmenes ponencias Paisajes de la Cerámica 2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top